Teoría de los procesos

(El proceso vida)
Edición: 001.001
·         Dar formato al documento
·         Enunciado (inicio edición)
Comienzo de edición: 03-12-2011     8:04
Fin de edición: 9:50

  1. Procesos
  2. Enunciado
  3. Conceptos


Introducción

En mis intentos de describir la evolución de la vida, en todas las ocasiones, me he topado con dos problemas para articular su exposición: su complejidad y la interacción de todas sus facetas. Encontrando siempre dificultades para describirla secuencialmente, uno tras otro sus diferentes aspectos, por la complejidad intrínseca de cada uno de esos aspectos. Ahora entiendo que lo que intentaba era encontrar uno de estos aspectos, el más simple, describirlo, y que su descripción me sirviera para ir recorriendo todo el conglomerado desde lo más simple a lo más complejo. Que la exposición de aspectos de fácil comprensión ayudara a comprende otros más complejo. Y todos los intentos fracasaron, porque no existe esa progresión, todos los aspectos de la Vida son complejos, encontraba que todos estaban interconectados y de muy difícil describir si no era relacionando unos con otros. Un problema circular: para describir un aspecto, había que hacerlo relacionándolo con otros que todavía no se habían expuesto.

En estos intentos, desde el primero hasta este último, pienso que he ido recorriendo un camino que poco a poco me ha llevado a describirla en términos de “procesos”, de procesos interconectados que compartían antecedentes y fundamentos. Y advirtiendo, en principio sin otorgarle demasiada importancia, la semejanza entre todos ellos. De hecho intentar explica unos mediante los otros, implícitamente, es reconocer que guardan semejanzas.

Así, he llegado a la teoría de los procesos que intento enunciar aquí desde sus consecuencias: el paralelismo de los procesos (ahora voy a hablar ya en términos de procesos); porque la teoría lo que pretende es explicar ese paralelismo, definir sus causas, en realidad la que pienso su causa fundamental, la que los hace semejantes: todos los procesos partirían de uno inicial y heredarían su mecanismo lógico (su lógica).

Desde un principio me ha resultado fácil encontrar “metáforas” y analogías que apoyasen la descripción de distintos procesos. Y he advertido que esas metáforas no solo servían para ayudar a la comprensión de un proceso en concreto, sino que también servían para la comprensión de otros muchos procesos, en los términos en los que pretendía explicarlos. Esto me permite dos deducciones: una, que existen muchas posibilidades de que los procesos compartan esa lógica inicial, que existan igualdades en sus fundamentos, porque sería difícil explicar este hecho de otro modo; y la segunda deducción, aunque una metáfora no demuestre nada (porque no tiene nada que ver con lo que pretende explicar y porque es una construcción ad hoc), la facilidad en la construcción de estas metáforas, que describan esa explicación que pretendo dar de los diferentes procesos y que sean intercambiables para la comprensión de otros muchos, me permite ser optimista sobre las posibilidades de que esas explicaciones sean correctas.

Empezó como herramienta que me sirviera para la descripción de la Vida, deduciendo regularidades del proceso de la vida y deduciendo la ley del paralelismo en ese contexto. Pero inevitablemente me ha llevado a entender que las regularidades se extendían más allá del propio proceso, las mismas características que describen esas regularidades lo implican, porque el inicio del proceso marca unos antecedentes y esas características se extenderían a ellos, o más exactamente, si unos procesos heredan características del que es originario, el proceso de la vida habría heredado características de sus antecedentes, en una línea que no admitiría interrupción.

Y llegado a este punto, cuesta poco suponer que todos los procesos, indagando en sus antecedentes, llegarían a alcanzar un proceso inicial, que sería común a todos los procesos. Y que este único e inicial proceso, sería la máxima expresión de la simplicidad, consecuencia de otra característica de los procesos: su tendencia a la complejidad. Una simplicidad que habría venido complicándose, sofisticándose en su lógica, hasta alcanzar los niveles de complicación presentes en la actual instantánea del Universo. Explicar el conjunto de los procesos que componen el Universo desde esta óptica, explicar la relación entre ellos, significaría explicar la historia del Universo, entendiendo que el Universo es su historia, sus procesos, sustituyendo nuestra actual visión de un universo que quedaría explicado mediante diferentes instantáneas del mismo.

Se puede pensar que es pretencioso enunciarla como teoría, que no se basa en métodos científicos, que no existen pruebas empíricas que le den soporte. Y es así, no está probada y así lo considero, que deberá ser probada o adquirir su consenso como axioma. Pero; aunque sea una argumentación circular: el argumento solo sería valido de ser válida la teoría; se basa en la introspección y en la observación de procesos sociales y naturales, que serían constituyentes de lo enunciado en la teoría. Y pienso que nosotros mismos, los procesos que nosotros mismos hemos iniciado, serían el mejor laboratorio para confirmarla o refutarla. Y esto, otra de mis obsesiones, porque el objeto más complejo de una serie es el que mejor puede describir otros objetos de la serie; y pienso que, nuestra organización social, nuestros procesos culturales, somos y son lo más complejo del Universo. Con todo, la teoría está por probar.

Pienso que las teorías surgen como consecuencia de la percepción común y generalizada de lo que enuncian. Que las teorías, pienso que así ocurre en este caso, lo único que hacen es recoger esa percepción y que una vez fijada (una vez escrita), lo que permite es que se establezca una nueva sistemática para el estudio de las materias que competan a la teoría. Es como si fuésemos consolidando una percepción que no afectaría a nuestros métodos de forma generalizada hasta que se nos hiciese tan evidente que nos obligara a cambiarlos, que existe un decalage entre nuestra percepción de la realidad y la metodología que utilizamos para comprenderla.

También, en la elaboración de una teoría no se puede contemporizar. No se puede enunciar intentando llegar a un compromiso que le permita abrirse camino con mayor facilidad. Al enunciar una teoría, al menos así me enfrento al enunciado de esta, hay que llegar hasta sus últimas consecuencias, enunciando aspectos que pueden parecer radicales para quien los lea, pero que le resulten claros a quien los enuncia. Y es que una vez iniciado el desarrollo de una teoría, se puede llegar a conclusiones que serán demasiado radicales para que inicie su andadura.

Procesos

Este apartado no pretendía sino elaborar una herramienta útil para la descripción de la Vida y los procesos que la forman. Pero terminado su primer borrador he advertido que se puede extender su marco de aplicación a la totalidad de los procesos que se dan en el Universo. Sería estudiar todo él desde un nuevo punto de vista y por lo tanto construir una nueva visión del mismo, desde ese nuevo enfoque que serían los sistemas, poniendo en valor su carácter holístico (esta no sería una visión nueva y mi propósito es localizar y añadir referencias de estos antecedentes). Desde este punto de vista, a la principal cualidad del universo: el movimiento, habría que añadirle el holismo, también como característica fundamental. Holismo que todos podemos dar por hecho, porque quizá no se nos escapa que todo está interconectado, lo que es decir que todos los procesos están interconectados, pero que enunciado y dotándonos de las herramientas necesarias para describirlo desde esas dos características que propongo como fundamentales: movimiento y holismo, ya digo, podría describírnoslo desde un enfoque distinto a los actuales. Mantengo la redacción del apartado (a excepción de este primer párrafo), añadiendo estas consideraciones al final, como una conclusión del mismo.

Lo que intentaré, será crear un marco con principios y conceptos, también términos, que facilite la aplicación de la teoría de procesos. Habría que considerar los conceptos que se definan como útiles (utensilios), ni siquiera tendrían que aceptarse como conceptos perfectamente establecidos, si bien, el desarrollo de la hipótesis sobre la evolución de la vida podría validar estos conceptos como útiles para la descripción de sistemas. Se trata de desarrollar un instrumento útil para describir procesos, y dado que la Vida entendida como sistema es un sistema complejo (o un proceso complejo), quizá el más complejo del Universo y producto del mismo, sería ideal por su complejidad para definir un marco aplicable al estudio de otros sistemas; contendría suficiente número de conceptos aplicables a otros sistemas (un objeto simple de un conjunto de objetos con mayor complejidad no podrá describirlos. Para que uno de esos objetos mejor describa al resto, deberá ser el que cuente con mayor número de características; para así, poder describir las características de los demás). Estos conceptos y la hipótesis sobre la Vida actuarían sinérgicamente, o eso pretendo, retroalimentándose.

La teoría describiría procesos o sistemas (serían sinónimos). El término “sistema” se ajusta más a nuestra actual percepción. Consideramos todo como entes estáticos, explicándolos desde su instantánea: una mesa, una silla quedan explicadas en sí mismas: en su forma, sus colores, su peso,… en sus características mensurables desde la instantánea de esa silla o esa mesa, desde esa instantánea que es el presente. No tenemos la idea de esa visión de la mesa como un instante en el “proceso mesa”, que instantes antes era diferente e instantes después será también diferente. Y me estoy refiriendo a objetos que, en su cotidianeidad, esa visión sería la que mejor los describiese. Pero estamos rodeados de esos objetos, objetos que quedan bien definidos en su instantánea y nos lleva a pensar que esa visión sería la que mejor describiría la realidad.

Los cambios que experimente esa mesa entre instantes serán imperceptibles: quizá, una mota de polvo sobre ella de más o de menos; polvo, junto con su uso, que no serán perceptibles sino después de pasado un gran lapso. Pero como mejor se describe a una mesa es en su condición de proceso, nos explicará cómo ha llegado a ser mesa, su porqué, su historia hasta llegar a esa instantánea, y podremos deducir algo sobre su historia futura. Si esto lo trasladamos al conjunto de la realidad, será esa íntima relación de la materia con el movimiento lo que mejor la describa.

Que tenemos esa percepción de que la instantánea de un proceso tiene mayor entidad que el proceso, lo confirmaría el enunciado de la teoría sobre el proceso de la vida que, aunque resumido en el término más general de “Evolución”, es: “Evolución de la vida”; entendiendo que hay una realidad: la Vida, de superior entidad que “su” evolución. Y cuando se intenta indagar sobre lo que es la vida: ¿qué es la vida?; sobre lo que se indaga es sobre los componentes de un ente, desvinculado de su evolución: la vida sería un ente en sí misma, y su evolución una característica de ese ente. La propuesta de la teoría de procesos sería que la vida es un proceso, que convenimos su inicio para alcanzar su comprensión, y que en los antecedentes de ese inicio, otro proceso, se encuentra su explicación. Hablar de la Vida y hablar de su evolución equivaldría a lo mismo: hablar del proceso de la vida; incluso perdería la mayúscula.

La alternativa era enunciarla como teoría de los procesos o de los sistemas. Me he decidido por el término “procesos” porque pienso que es el que mejor describe la realidad: un conglomerado de procesos; y el término “sistemas” dejarlo como sinónimo, aunque sea “sistema” el que en casos usaré en la exposición de la evolución; porque como todo sinónimo, no lo es del todo y adquiere una significación de mayor corporalidad. En casos lo usaré para remarcar esa corporalidad de los procesos; en otros… yo mismo tengo muy arraigada la corporalidad de todo lo que me rodea y me dejaré llevar por esa percepción que me imagino, compartimos; y aun en otros, lo usaré para no complicar más la comprensión de las descripciones. Pero “procesos” es el término que considero más descriptivo, aunque en la aplicación de la teoría el término “sistema” adquiera una significación concreta.

En la confección de este marco me valgo de la propia Teoría de sistemas, y de conceptos que cada vez van adquiriendo mayor presencia en la descripción de numerosos procesos, aplicándose incluso a la Vida (aunque el darwinismo habría frenado su implantación por las dificultades que le supondría admitir su carácter holístico), y también a los procesos generados por nuestra propia actividades. Y serán estos conceptos, ya en gran parte asumidos: “holismo” y “sinergia”, sobre los que principalmente fundamentaré la teoría.

Desconozco el estado de la Ciencia en esta disciplina que se está aplicando en muchos ámbitos, por lo que conceptos que utilice pueden estar incorporados a la Teoría de sistemas aunque pudieran estarlo con diferente definición: muchos de los conceptos que definiré para posibilitar su aplicación estarán siendo aplicados en todo tipo de estudios, utilizando el mismo o diferente término. También, es posible que contradiga o modifique aspectos que podrían estar aceptados en la Teoría de sistemas, como es la distinción entre sistemas abiertos y cerrados.

En el enunciado de la teoría no hago distinción entre sistemas, limitándome a definirlo (en una segunda acepción independiente de la de sinónimo de proceso) como consecuencia de una característica de los procesos, en principio se trataría de una convención para facilitar una sistemática en el estudio de procesos, lo que ya supondría entrar en contradicción con su posible aceptación como entidades físicas perfectamente establecidas.


Enunciado 
La cualidad fundamental de Universo sería el movimiento. Los procesos expresarían el movimiento de sus constituyentes. Esto, en los procesos evolutivos, los trasforman a sí mismos y trasforman al sistema que los contiene; y en los procesos intrínsecos, justifica el producto resultante. Es el movimiento lo que permite la existencia de procesos.

Sistemas (fantasía 001).JPG

El todo universal, considerando el movimiento y el holismo como sus dos caracteres fundamentales, estudiándolo descompuesto en los diferentes sistemas que se pudieran definir; desde sus orígenes, irían ramificándose y entrelazándose unos con otros, explicando unos el origen de los otros, configurando un árbol ramificando (necesariamente entrelazado dado su carácter holístico), desde sus orígenes hasta la actualidad. Y descendiendo ese árbol desde la diversidad y la complejidad de los actuales sistemas, se llegaría a un sistema inicial que sería la expresión del proceso mínimo universal. Aunque una representación gráfica más descriptiva sería la de un cono tumbado lleno de cajas conteniendo otras cajas, a modo de matrioskas, y suponiendo un grado de interacción entre ellas.

Y de esta consideración del Universo se desprenderían las siguientes leyes y principios: 

Ley del paralelismo entre procesos: Los procesos guardan paralelismo entre sí, existiendo igualdades entre todos los procesos, las que producirían este paralelismo, que sería más evidente cuanto más cercanos1 fuesen esos procesos. 

Ley de la complejidad: los procesos resuelven la complejidad por el agrupamiento de sus unidades constituyentes en sucesivos niveles de complejidad, en los que un nivel de superior complejidad está compuesto por conjuntos de unidades del nivel inmediatamente inferior en complejidad. 

Principio de la herencia: Los procesos surgidos de otros procesos heredan las características fundamentales de aquellos de los que surgen.

El encapsulamiento que supone la ley de la complejidad permite definir una entidad: el “sistema”, dado que se crea una “piel” que da coherencia a los procesos contenidos y produce un aislamiento más o menos acusado de los procesos, desde ese momento, externos.

Que un proceso agrupe sistemas “creando uno nuevo”, supone que este, resultado de aquellos, herede sus características y, pudiéndolo considerar como un nuevo proceso, herede características de sus precedentes que harían posible ese nuevo proceso.

La teoría intenta describir los procesos “generales” y todos aquellos que, aun descendiendo al detalle, podría servir para su mejor comprensión. Y su aplicación debería ser un marco flexible que fuese útil para la comprensión del mayor número posible de procesos. Así, se podrían definir tantos modelos de sistemas como fuese necesario, no se trataría ya de tener que demostrar que esos modelos son entidades físicas ciertas, sino que se convendría su creación para facilitar el estudio de uno o varios procesos semejantes, que si no respondiera a este fin solo implicaría sustituirlo o modificarlo. 

Conceptos

En este apartado se definen una serie de conceptos que servirían para descripción de procesos. 

Proceso: efectos del movimiento de los componentes de un sistema en un lapso convenido. proceso y sistema serían sinónimos. 

Definición de sistema: Una característica general de la Naturaleza sería la de “encapsular” procesos creando un cierto aislamiento entre ellos. Un sistema sería aquel proceso o conjunto de procesos que se puedan considerar encerrados dentro de unos límites. Esto definiría a un sistema. Y sus principales características, o características que considero útiles para la exposición de la hipótesis, serían: 

Tiempo: Describe la sucesión de cambios de los componentes de un sistema producto de su movimiento. El lapso se referiría al conjunto de esta sucesión de cambios. Y el tiempo sería ese lapso objetivado en unidades. La descripción del movimiento estaría incompleta si no se refiere a un lapso. Un objeto se mueve del punto A al punto B; y otro objeto, en el mismo lapso, se mueve del punto A al punto C que se encuentra a doble distancia del punto A que el punto B. Esto lo sabemos porque contamos con una “unidad” (el metro) que define la distancia recorrida; pero no nos explicaríamos por qué un objeto recorre doble distancia que el otro en el mismo lapso. Conviniendo una unidad para objetivar los lapsos (el segundo) se puede definir otro concepto: la velocidad, que relacionada con el desplazamiento, nos describe el movimiento. Relacionando las dos unidades, dividiendo espacio por lapso nos da la velocidad. El tiempo, en concreto su unidad, sería una convención de la que nos valemos para describir un fenómeno: el movimiento. Los fenómenos físicos serían el movimiento y el espacio, y el tiempo sería un descriptor. 1

Holismo: se refiere a la interacción interna de todos componentes del sistema y su interacción con otros sistemas, considerando que no existiría un sistema que escapase a la interacción, en mayor o menor grado, con los sistemas que lo envuelven. 

Proceso: efectos del movimiento de los componentes de un sistema en un lapso convenido. Puede ser también sinónimo de sistema. 

Estado: Descripción del sistema congelado en un determinado punto del proceso. Estado inicial sería el estado del sistema en su origen convenido; y estado final se referiría al estado del sistema en el final convenido. 

Sinergia: como la cualidad de la interacción entre sus partes (cualidad del holismo interno del sistema), interacción que proporciona una funcionalidad al conjunto, diferente a la suma de sus partes. Un bit es una unidad, ocho bits podrían referirse a ocho alternativas, una diferente para la expresión (1 ó 0) de cada uno de los bits; actuando en conjunto, componen un bite de ocho bits (octeto) que puede expresar 512 estados diferentes. 

Sistemas envolventes: Serían los sistemas que lo envuelven. El que sería su entorno, el más próximo, se denominará primer sistema envolvente, primer envolvente o, simplemente: envolvente cuando no genere dudas. En una representación ideal, los envolventes quedarían representados por una serie de anillos concéntricos trazados alrededor del sistema. 

Supra-sistema: sería el sistema resultado de su propia evolución, cabe afirmar que también su primer envolvente, se habría constituido en una nueva jerarquía por el agrupamiento del sistema de referencia con otros sistemas de su mismo rango. 

Sistema envolvente y supra-sistema son dos conceptos diferentes: el supra-sistema sería resultado de su evolución, y podría ser también su primer envolvente. Pero no queda claro que primer envolvente y supra-sistema necesariamente, en todos los casos, coincidan en un mismo sistema. Para las células eucariotas, su supra-sistema y su envolvente coinciden, seríamos los pluricelulares. Pero en el caso de las bacterias no está tan claro, aunque la biosfera que lo envuelve se podría considerar también su supra-sistema, que probablemente para determinados estudios así se la pueda considerar.

Aunque coincidan los dos conceptos en el mismo sistema, en unos casos lo apropiado será referirse a él por su condición de primer envolvente y en otros, por la de supra-sistema. 

Subsistemas, procesos, Sistemas contenidos o componentes de un sistema: serían los subsistemas del sistema de referencia. En su relación entre sistemas serían sus procesos o sistemas componentes (los que lo comforman). Los procesos expresarían más su carácter de trabajo que realiza el sistema. Se usará dependiendo que carácter se quiera remarcar. 

Sistema de referencia: o sistema, es el referente en las descripciones relacionales. Si se habla de sistema envolvente, se trata del sistema que envuelve al sistema de referencia; y cuando nos refiramos simplemente al sistema, se entenderá que es el de referencia (se define para facilitar las descripciones). 

Permeabilidad: Sería la consecuencia de aceptar que un sistema no permanece totalmente aislado de los sistemas que lo envuelven, que los acontecimientos de estos sistemas le afectan, al igual que él mismo como componente de su sistema envolvente afecta a este. Y la interacción entre sistemas sería proporcional al grado de permeabilidad de estos.

Aceptando un grado de aislamiento de cada sistema, que sería lo que lo identificaría como tal sistema, habría que aceptar la existencia de una “barrera” (piel) que mantiene la cohesión del sistema, y que las “pieles” de los sistemas no son totalmente impermeables, que existe una trasferencia de datos entre sistemas. Ese grado de trasferencia expresaría su permeabilidad, y podría ser diferente para cada uno de los dos sentidos de trasferencia: entrada y salida; trasferencia de datos del sistema a su envolvente y trasferencia de datos de su envolvente hacia él. Los términos: información, datos, material,… así como cualquier otro término que pueda utilizarse para referirse a esa trasferencia, en muchos casos habría que entenderlos en un sentido muy amplio. 

Faceta: Los sistemas podrían estudiarse desde cualquiera de sus diferentes aspectos como un sistema en sí mismo. Cada una de estas facetas se correspondería con un diferente enfoque o punto de vista en el estudio de un determinado sistema, y esa faceta se podría considerar para su estudio como un sistema en sí mismo con sus subsistemas, procesos,…

Podríamos poner el ejemplo de un ordenador o computadora. La computadora la podríamos estudiar como sistema desde diferentes facetas:

Como un sistema que almacena datos:
  • -Computadora con una serie de discos duros como sus componentes
  • -Disco duro como una serie de unidades lógicas en la que está dividido que serían sus componentes y la computadora sería su envolvente.
  • -Unidad lógica con la estructura de directorios como sus componentes y el disco duro como su envolvente.
  • ...Directorio, subdirectorio, archivo bite y bit
 Como un sistema lógico que procesa datos: Bios de la computadora, sistema operativo, aplicación, módulos de la aplicación, funciones,…

Como un sistema que contiene componentes electrónicos, como un sistema que contiene interfaces lógicos. Y existirán otros diferentes enfoques para estudiarlo. 

Secuencialidad: o progresividad, que define que los sistemas surgen producto de otros. 

Herencia: Que se refiere a las características que heredarían de los sistemas de los que surgen.

Los sistemas tendrían unas características fundamentales que serían las características que lo definen en su origen y heredan de los sistemas componentes (al haberse constituido en supra-sistema de estos componentes). El sistema podría sumar características y llegar estas a ser parte de sus características principales, y que el sistema en el que se agrupasen (constituyéndose en su supra-sistema), podría heredar al igual que sus características fundamentales.

Gráfico Evolución de la Vida 001.jpg

Líneas de porcesos de la Vida tomada como un sistema. 

Línea/s de proceso/s: Sería/n la representación de los subsistemas y procesos que lo componen. En su conjunto definirían su proceso principal, si fuese posible, y los característicos del sistema. También, estas líneas de procesos representarían concretamente a los procesos de una de sus facetas si es que se pudieran definir varias. Estas lineas, en la descripción general del porceso, no necesariamente entrarían en sus detalles, optar por su simplificación puede ayudar a la comprensión del proceso en el lapso convenido.

Las líneas de procesos son un método gráfico que permite la visualización del sistema mediante el comportamiento de sus principales procesos, facilitando su comprensión. Para la explicación de un proceso se pueden utilizar las otras línas de proceso y relacionarlas; la comparación entre diferentes líneas puede explicar su relación. En el gráfico, mediante la comparación de la linea de complejidad de los organismos, y de la capacidad reproductiva, se podría estudiar la relación entre ambas.

Los procesos pueden retroalimentarse, estas líneas de procesos servirían tambien para describir esa retroalimentación.

Sistemas y procesos podrían considerarse como “cajas negras” que encierran una serie de sistemas o procesos en los que existiría una entrada de datos, materiales, Etc. y como consecuencia de sus procesos internos saldría unos datos, material, Etc. que serían el producto o resultado de su proceso intrínseco.

Las líneas de procesos y las cajas negras pueden servir para representar gráficamente las características generales de procesos y sistemas; y en su pormenorización, pienso que los algoritmos serían los que mejor los describirían. En realidad, el concepto de caja negra está ya incluido en los gráficos de algoritmos, y el contenido de una caja negra sería un algoritmo.

Los sistemas pueden estudiarse atendiendo a dos tipos de procesos diferentes: procesos evolutivos que serían los responsables de la evolución del sistema; y procesos operativos que constituirían su proceso intrínseco, el que permite considerarlos como una caja negra que realiza una serie de operaciones para ofrecer un resultado o, dicho de otro modo, que transforma unos productos de entrada en otros resultantes.

Gráfico Evolución del tipo de reproducción 003.jpg

En informática, nuevamente tomada como ejemplo, en la actualidad un programa aplicación sería un sistema que estaría compuesto por módulos (funciones y procedimientos) y su supra-sistema sería el sistema operativo. Mientras que el resultante del sistema programa aplicación sería unos datos transformados. Se trata de dos procesos que, en principio, nada tienen que ver el uno con el otro. El primero es efecto de la evolución de sistema, de su proceso evolutivo, que podría definirse su origen en el sistema algoritmo que se ha ido jerarquizando; y el otro, efecto de su operatividad, del proceso intrínseco del programa aplicación que trasforma unos datos en otros.

Uno respondería a la evolución de los programas (tomados como sistema) y el otro sería el resultado del proceso intrínseco del sistema programa aplicación.

El proceso intrínseco del sistema programa aplicación sería procesar datos: entrarían unos datos y saldrían otros datos. Los procesos efectuados por la lógica del programa (caja negra a la que no accedemos) con los datos de entrada, darían como salida los datos resultantes.

Y el sistema programa habría evolucionado de menor a mayor. La secuencia en la que se habrían creado estos sistemas habría sido desde lo más pequeño a lo más grande. Podríamos definir su origen en la lógica de un circuito que, mediante un algoritmo, procesase datos, o un programa tan pequeño que lo compusiera un único algoritmo. Luego, esos algoritmos, encapsulados como funciones, pasaron a ser en su conjunto un programa; y más adelante, la complejidad que supone que una computadora realice muy distintas funciones se resolvió encapsulando a los programas primitivos en programas aplicación, integrados en el supra-sistema sistema operativo que es su entorno.


No se crean los sistemas por descomposición del superior, sino por la complicación de sistemas de inferior complejidad. Esa sería la cualidad de la evolución de los sistemas: que se van jerarquizando de menor a mayor. En ellos se podría encontrar un origen que sería la mínima expresión del sistema o proceso.

Esta, como cualquier otra característica puede tener excepciones. La capacidad reproductiva de los organismos, como se aprecia en su línea de proceso, sigue una línea descendente, va de más a menos. En los sistemas sería lo normal que en su descomposición en procesos se encuentren procesos inversos (se podrían llamar inversos, recesivos, Etc.).

Un caso que puede pensarse que es una excepción, sería el sistema computadora estudiado con tal computadora (Hardware). Si conservamos la imagen de las primeras computadoras, pensaremos que las computadoras como ente físico se caracterizan por ser un proceso inverso, que va de más a menos.

Este sistema que podría usarse para refutar la utilidad de su estudio mediante esta herramienta, por el contrarío, confirmaría su utilidad. La percepción de que el sistema computadora, en lo físico, no va de menos a más, es consecuencia de confundir algo muy visual con lo fundamental del sistema, de no visualizarlo en toda su complejidad; algo que no se daría estudiado como sistema holístico. Si lo estudiamos definiendo sus líneas de procesos, rápidamente visualizaríamos que su proceso principal es la circuitería que le permite realizar procesos lógicos, su número de transistores. Y el número de transistores no solo se ha multiplicado sino que ha aumentado su holismo, su sinergia y ha resuelto su creciente complejidad encapsulándose. Que el tamaño del mueble o de sus válvulas es un proceso secundario que ni siquiera se requeriría para la mayoría de estudios que se efectuasen sobre él.

Estudiado como sistema holístico, convendríamos que su origen se encuentra en la primera computadora, con un determinado número de válvulas (esto sería una convención para facilitar su estudio), pero descendiendo más, encontraríamos como antecedentes la calculadora, el ábaco, los primeros útiles que se utilizaran en la prehistoria para realizar los primeros cálculos,…: encontraríamos su estado mínimo. Aunque el mueble o su tamaño es un proceso (componente del sistema computadora) y se podría estudiar como un sistema. Y cómo ha evolucionado de más a menos, se podría considerar un proceso inverso (conviniendo ese origen y esa su principal característica. Descendiendo más, quizá se encontrase su estado mínimo).

Y entre los procesos del sistema computadora encontraríamos procesos inversos derivados de la complejidad de los componente en el momento que convenimos su origen: soportes, válvulas, cables, sistemas de ventilación,… elementos que la tecnología habría simplificado o sustituido. Estos procesos de simplificación se dan, pero entiendo que incluidos en sistemas de creciente complejidad. En la evolución de la vida, las relaciones simbióticas y especialmente en la simbiogénesis, los simbiontes, alcanzado un grado de cohesión, se simplifican y se desprenden de parte de su funcionalidad.

Y este ejemplo sirve para definir otro concepto: antecedentes. Como es necesario convenir un punto inicial para el estudio de la mayoría de los procesos, si no todos, existirían unos antecedentes que nos conducirían a niveles más bajos. En el grafico de la complejidad de la vida puede apreciarse su línea de antecedentes más próximos.

Gráfico Evolución de la complejidad 002.jpg

Los sistemas (en los blocs los definía concretamente como “sistemas evolutivos”) desde este planteamiento, como herramienta para facilitar el estudio de procesos, son una convención. Si ponemos el sistema vida como ejemplo, su origen se iría hundiendo hasta llegar a los átomos y más allá. Si no se parte de una convención que defina su origen, no sería posible su estudio. Lo mismo pasaría si no se conviene de antemano sus características principales y otros aspectos. Se parte de convenciones y de lo acertado de esas convenciones dependerá la mejor o peor comprensión del proceso estudiado.

Utilizando esta sistemática que supone aceptar de ante mano sus conceptos (conceptos que siempre admitirían revisión), se podría estudiar un sistema holístico (sistema) en una de sus facetas o procesos oscureciendo el resto. La existencia de unas características generales para los sistemas holísticos, definiendo el carácter holístico del sistema y explicitando las excepciones si las hubiera, permite este aislamiento u otros sin que se resienta su carácter holístico, que queda implícito.

.../...



  1. Es cierto que aun intentando definir el tiempo objetivamente, no manejamos este concepto con normalidad. Vuelo a los arquetipos de Jung, lo que nos debería sorprender es el movimiento, que una partícula se mueva, que esté en movimiento; pero esto no nos sorprende, lo asumimos con naturalidad, aunque no seamos capaces de describirlo en toda su profundidad, porque no forma parte de nuestros mitos. Que nos sorprenda el tiempo, que tengamos dificultades para objetivarlo, no nos debería llevar a pensar que el tiempo es un ente inescrutable, sino más bien que es un concepto que tenemos mitificado. De entrar en un debate filosófico sobre la cualidad última de tiempo, ganaría el debate quien lo defendiera como un ente oscuro y extraño que es como lo tenemos mitificado, porque es un concepto inmaterial, convenido. No tenemos la capacidad de definir intrínsecamente, definimos relacionado la definición con otras definiciones, con otros conceptos, valiéndonos de conceptos de significado compartido. El diccionario sería un árbol que nos sirve para definir conceptos mediante otros conceptos mejor comprendidos. Si descendemos en el árbol, cuestionando los conceptos que nos sirven para definir otros, aquellos que no encuentren un sustrato muy visible, muy aceptado, muy interiorizado, nos serán incomprensibles. El sustrato del concepto tiempo sería un arquetipo y la mitificación del concepto presente en todos nosotros será lo que se imponga en cualquier debate. No se puede negar el debate, pero habría que tener en cuenta esa posible explicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario